sábado, 28 de febrero de 2009


DEFINICION DE VALORES Y LAS CARACTERISTICAS


Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.


El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.


Los valores te llevan a construirte como hombre, a hacerte más humano.


Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.




El valor y sus características


Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a lo que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.


El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe.


Las principales caracteristicas de lso valores son:


Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.


Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.


Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.


Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.


Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.


Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.


Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

ALGUNOS VALORES


La Proactividad: Es ser responsable de su propia vida, no deje que sean los demás o los sentimientos, o las circunstancias quienes determinen su conducta: Elija y decida que hacer a pesar de aquellos factores”


La eficiencia : Capacidad que tienen las personas para hacer extraordinariamente bien lo ordinario, poniendo en cada acción el sello de la calidad.


La humanización :Es la capacidad de ser humano viendo a los demas como seres humanos.


La confianza: es la capacidad que se tiene de creer en el otro y de creerle al otro. La confianza hay que conquistarla y merecerla. Nada se puede esperar de un hogar donde se ha perdido la confianza, donde la vida se torna difícil por el recelo y la frialdad. Crear relaciones de confianza y seguridad en el interior de la familia, es darle calidad a la vida.


La actitud positiva. Lo que el ser humano es y lo que le ocurre, en la mayoría de los casos depende exclusivamente de él mismo y de su actitud frente a la vida.

NIVELES DE DESARROLLO MORAL





1. Nivel preconvencional. En este nivel el niño responde a reglas y rótulos culturales de bueno y malo, pero interpreta estos rótulos en términos de consecuencias físicas y hedonísticas de acción este nivel consta de las siguientes etapas:


Etapa 1. Orientación al castigo y a las obediencias.

Etapa 2 orientación instrumental relativista.


2. Nivel convencional. En este nivel se perciben como valor por si solas las expectativas de la familia, grupo o nación, sin tener en cuenta las consecuencias inmediatas. La actitud no es solamente de conformidad a las expectativas personales y al orden social, sino de lealtad, de apoyo crítico, de justificación con las personas o grupos de referencias. Este nivel comprende las etapas tres y cuatro:


Etapa 3. Orientación de concordancia interpersonal y orientación de "buen muchacho, buena muchacha".


Etapa 4. Orientación a la ley y al orden.


3. nivel post - convencional, autónomo o de principio. En este nivel hay un esfuerzo directo de definir los valores y principios morales que tienen validez y aplicación fuera de la autoridad de grupos o personas que sostienen estos principios y fuera de la identificación del individuo con tales grupos.Este nivel tiene dos etapas:


Etapa 5. Orientación legalista, de contracto social.

Etapa 6. Orientación hacia principios éticos universales.

LAS DESVIACIONES DE LA MORALIDAD Y LA CONCIENCI MORAL


Se debe entender por tendencia de la conciencia, a la inclinación sostenida de los dictámenes en determinado sentido, sin sujeción, las más de las veces, a las condiciones de veracidad, certeza y rectitud.


Conciencia Escrupulosa. Es la que, con argumentos no sólidos, considera pecado lo que no es o grave lo que es leve. Como se ve, es una conciencia errónea y por lo tanto, no puede ser seguida.
Conciencia Laxa es la que, sin razones consistentes o suficientes, juzga moralmente lícito lo ilícito o leve lo moralmente grave


Conciencia dudosa. Es la que se presenta cuando no hay certeza acerca de la licitud moral de un acto, acerca de la obligatoriedad de una acción u omisión o acerca de la aplicabilidad o no de una norma en un caso concreto.


Conciencia probable es la que, no estando cierta acerca de la moralidad de un acto. Tiene sólidos argumentos acerca de lo que debe ser hecho.


Conciencia viciosa o perversa. Es la que actúa en contra de la rectitud, aún siendo ésta errónea.


La conciencia moral


Conciencia Perpleja. Es la tendencia errónea de la conciencia a juzgar, como resultado de confusión mental, como moralmente ilícita cualquier acción que se lleve a cabo en determinado sentido. Es errónea porque no todas las acciones, en situaciones de elegir entre una u otra, serán moralmente malas. La conciencia perpleja nace la mayoría de las veces, de ignorancia acerca de la moralidad de las acciones normales del quehacer cotidiano. Es el conflicto en el que se ve una persona que "sí hace, malo y si omite, también malo.

EL ACTO HUMANO


La profesión consiste en la actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana." .


Aspectos importantes:




  • El ejercicio profesional es una actividad personal, que dicha actividad es para el servicio de los demás y que exige vocación como propia elección: Las profesiones nacen de la necesidad de trabajar.


  • Todo trabajo se mueve dentro de una serie de ámbitos que se dan en mayor o menos grado según cada profesión: técnico-científico, legal o jurídico, económico, psicológico, social, cultural ... pero todas ellas presentes en el ejercicio de cada labor.


  • El ejercicio de la profesión siempre tiene un objetivo definido, hacia el cual debe tender la voluntad del profesional, el ejercer una profesión es cumplir una misión, lo cual requiere dedicación con vocación y con lo cual se afrontan riesgos en lo personal y en lo social como son los abusos de los usuarios de la profesión, las exigencias sociales por ser profesional, la incomprensión.

ELEMENTOS DE LA PROFESION


Ejercer una profesión requiere que tal actividad sea hecha por e! mismo profesional. Pero nadie puede ejercer una actividad que desconozca, por lo que la actividad personal presupone que se hace teniendo en cuenta los tres componentes del quehacer profesional:


Los componentes científicos. Son las bases de teoría científica de toda actividad profesional pero que, siendo semejante para grupos de profesiones, es diferente para todas las profesiones. Su comprensión permite dominar la naturaleza de la profesión y por lo tanto, producir resultados conforme con los objetivos de la profesión y predecir los resultados de su ejercicio.


Los componentes técnicos. La toda profesión existen actividades cuya ejecución señala el quehacer propio de la profesión, el cual debe ajustarse a ciertas normas de procedimiento y de técnicas aplicadas. Estos procedimientos y técnicas son los elementos técnicos de la profesión, cuyo conocimiento permite seleccionar las actividades intrínsecas y posibles que permitan alcanzar los objetivos de la profesión.


Los componentes humanos o de servicio. Son la traducción de los componentes técnicos y científicos puestos como servicio al usuario de la profesión, en forma inmediata o mediata. Representan entonces el servicio en sí mismo, como motivación esencial del ejercicio profesional.
Subordinación del actuar profesional a la Ética. La conciencia profesional, al tener este elemento, puede ordenar, permitir o prohibir los actos que consideren o están de acuerdo con lo debido en materia de la respectiva Ética Profesional. En el fondo, esto implica que, en caso de conflicto ético, se deben respetarlas escalas de valores profesionales por encima de las escalas personales.


Preparación profesional científica v técnica. Siendo el papel de la conciencia profesional el juzgar los actos profesionales, es importante que el profesional haya recibido la debida preparación que le permita actuar en la profesión con el máximo de beneficio para sus usuarios y para que la conciencia moral profesional pueda evaluar si cada acto está ajustado al deber ser profesional.


Formación ética. Como todo ejercicio profesional implica deberes morales, es necesario que el profesional los conozca, para que su conciencia pueda valorar si se cumplen o no y si se cumplen según las normas éticas respectivas o violándolas.


Sentir la obligación de trabajar. El trabajo es una forma de retribuir, en justicia, lo que el profesional ha recibido de la sociedad en su preparación, en las oportunidades de trabajar que se le dan (aunque a veces esto no sea una realidad social) para que pueda subsistir decorosamente y para cumplir con los derechos de los usuarios y empleadores respecto al trabajo del profesional

COMPONENTES DE LA ETICA


Interés o atractivo. Es la inclinación natural del individuo hacia ciertos tipos de trabajo, por lo que éstos son intrínsecamente, porque para él representan algún tipo de atracción, porque en ellas hay alguna cosa que le llama la atención. Lo interesante está en la actividad o en el contenido científico o técnico de la misma y ello es lo que despierta el interés de la persona. El atractivo es la vocación responde al "qué" es lo que llama en tal disciplina del actuar humano.


Motivaciones o actitudes. Configuran la intencionalidad del ejercicio profesional: para qué se quiere dedicar la vida a la profesión elegida. El humano tiene, en su vocación de trabajo, muchas motivaciones, las cuales se pueden separar en dos grandes grupos:
• Motivaciones biológicas que son fundamentalmente las que llevan al humano a luchar por la alimentación, el vestido, el techo y la convivencia sexual.
• Motivaciones sicológicas, mediante las cuales se tratan de satisfacer muchos aspectos espirituales y del área sicológica del YO. Son las que hacen que la persona busque un "status** social, seguridad social y económica, el sentirse socialmente útil, las que permiten que afronte retos y competencias.
Las motivaciones están fundamentalmente dadas por las expectativas que tiene el sujeto frente a su propia realización y están altamente influenciadas por la situación económica y la clase social de la persona.


Idoneidad o aptitudes. Son las capacidades sicomotoras del individuo, que le permiten ejecutar adecuadamente y con un esfuerzo normal, las diversas actividades que componen el ejercicio profesional elegido.
Las aptitudes son el único componente de la vocación con el que se nace, aunque en bruto. Por lo tanto, se requiere, para desarrollar la plenitud de una vocación, tener en cuenta los otros componentes para así, fomentar y desarrollar adecuadamente las aptitudes necesarias para la profesión elegida

PSICOLOGIA


La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: La educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida. Con base en la investigación científica fundamenta sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética y responsable en favor de los individuos, los grupos y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la vida individual y social, al aporte de conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad, de los grupos y las organizaciones para una mejor calidad de vida.

Por lo anterior y teniendo en cuenta: La definición de salud por parte de OMS; En la que se subraya la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la prevención son parte esencial del sistema de valores que conduce a la sanidad física y mental, que la Psicología estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio tanto público como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por el cual se considera al psicólogo también como un profesional de la salud.

PRINCIPIOS DE UN PSICOLOGO


1. Responsabilidad. Al ofrecer sus servicios los psicólogos mantendrán los más altos estándares de su profesión. Aceptarán la responsabilidad de las consecuencias de sus actos y pondrán todo el empeño para asegurar que sus servicios sean usados de manera correcta.


2. Competencia. El mantenimiento de altos estándares de competencia será una responsabilidad compartida por todos los psicólogos interesados en el bienestar social y en la profesión como un todo. Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados.


En aquellas áreas en las que todavía no existan estándares reconocidos, los psicólogos tomarán las precauciones que sean necesarias para proteger el bienestar de sus usuarios. Se mantendrán actualizados en los avances científicos y profesionales relacionados con los servicios que prestan.


3. Estándares morales y legales. Los estándares de conducta moral y ética de los psicólogos son similares a los de los demás ciudadanos, a excepción de aquello que puede comprometer el desempeño de sus responsabilidades profesionales o reducir la confianza pública en la Psicología y en los psicólogos. Con relación a su propia conducta, los psicólogos estarán atentos para regirse por los estándares de la comunidad y en el posible impacto que la conformidad o desviación de esos estándares puede tener sobre la calidad de su desempeño como psicólogos.


4. Anuncios públicos. Los anuncios públicos, los avisos de servicios, las propagandas y las actividades de promoción de los psicólogos servirán para facilitar un juicio y una elección bien informados. Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente sus competencias profesionales, sus afiliaciones y funciones, lo mismo que las instituciones u organizaciones con las cuales ellos o los anuncios pueden estar asociados.


5. Confidencialidad. Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la confidencialidad.


6. Bienestar del usuario. Los psicólogos respetarán la integridad y protegerán el bienestar de las personas y de los grupos con los cuales trabajan. Cuando se generan conflictos de intereses entre los usuarios y las instituciones que emplean psicólogos, los mismos psicólogos deben aclarar la naturaleza y la direccionalidad de su lealtad y responsabilidad y deben mantener a todas las partes informadas de sus compromisos. Los psicólogos mantendrán suficientemente informados a los usuarios tanto del propósito como de la naturaleza de las valoraciones, de las intervenciones educativas o de los procedimientos de entrenamiento y reconocerán la libertad de participación que tienen los usuarios, estudiantes o participantes de una investigación.


7. Relaciones profesionales. Los psicólogos actuarán con la debida consideración respecto de las necesidades, competencias especiales y obligaciones de sus colegas en la Psicología y en otras profesiones. Respetarán las prerrogativas y las obligaciones de las instituciones u organizaciones con las cuales otros colegas están asociados.


8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.


9. Investigación con participantes humanos. La decisión de acometer una investigación descansa sobre el juicio que hace cada psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración, el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de las normas legales y de los estándares profesionales que regulan la conducta de la investiga ción con participantes humanos.


10. Cuidado y uso de animales. Un investigador de la conducta animal hace lo posible para desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y contribuye para mejorar la salud y el bienestar del hombre. En consideración a estos fines, el investigador asegura el bienestar de los animales.


Al analizar y decidir sobre los casos de violación a la ética profesional del psicólogo, si no existen leyes y regulaciones, la protección de los animales depende de la propia conciencia del científico.e

ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO


Se considera ejercicio de la profesión de psicólogo toda actividad de enseñanza, aplicación e indicación del conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en:


a) Diseño, ejecución y dirección de investigación científica, disciplinaria o interdisciplinaria, destinada al desarrollo, generación o aplicación del conocimiento que contribuya a la comprensión y aplicación de su objeto de estudio y a la implementación de su quehacer profesional, desde la perspectiva de las ciencias naturales y sociales;


b) Diseño, ejecución, dirección y control de programas de diagnóstico, evaluación e intervención psicológica en las distintas áreas de la Psicología aplicada;


c) Evaluación, pronóstico y tratamiento de las disfunciones personales en los diferentes contextos de la vida. Bajo criterios científicos y éticos se valdrán de las interconsultas requeridas o hará las remisiones necesarias, a otros profesionales;


d) Dirección y gestión de programas académicos para la formación de psicólogos y otros profesionales afines;


e) Docencia en facultades y programas de Psicología y en programas afines;


f) El desarrollo del ser humano para que sea competente a lo largo del ciclo de vida;


g) La fundamentación, diseño y gestión de diferentes formas de rehabilitación de los individuos;


h) La fundamentación, diseño y gestión de los diferentes procesos que permitan una mayor eficacia de los grupos y de las organizaciones;


i) Asesoría y participación en el diseño y formulación de políticas en salud, educación, justicia y demás áreas de la Psicología aplicada lo mismo que en la práctica profesional de las mismas;


j) Asesoría, consultoría y participación en la formulación de estándares de calidad en la educación y atención en Psicología, lo mismo que en la promulgación de disposiciones y mecanismos para asegurar su cumplimiento;


k) Asesoría y consultoría para el diseño, ejecución y dirección de programas, en los campos y áreas en donde el conocimiento y el aporte disciplinario y profesional de la Psicología sea requerido o conveniente para el beneficio social;


l) Diseño, ejecución y dirección de programas de capacitación y educación no formal en las distintas áreas de la Psicología aplicada;


m) El dictamen de conceptos, informes, resultados y peritajes;


n) Toda actividad profesional que se derive de las anteriores y que tenga relación con el campo de la competencia del psicólogo.

DERECHOS DEL PSICÓLOGO


a) Ser respetado y reconocido como profesional científico;


b) Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad física y mental, en razón de sus actividades profesionales como lo establece la Constitución;


c) Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes;


d) Proponer innovaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud;


e) Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el desempeño oportuno y eficiente de su profesión.

DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PSICÓLOGO


a) Guardar completa reserva sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los motivos de consulta y la identidad de los consultantes, salvo en los casos contemplados por las disposiciones legales;


b) Responsabilizarse de la información que el personal auxiliar pueda revelar sin previa autorización;


c) Llevar registro en las historias clínicas y demás acervos documentales de los casos que le son consultados;


d) Mantener en sitio cerrado y con la debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales;


e) Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos que implemente en ejercicio de su profesión;


f) Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les comunicare en razón de su actividad profesional;


g) Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del psicólogo;


h) Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.

DEBERES DEL PSICÓLOGO FRENTE A LOS USUARIOS Y LAS DEMAS PERSONAS OBJETO DE SU PROFESION


El psicólogo presta sus servicios al ser humano y a la sociedad. Por tanto, aplicará su profesión a la persona o población que lo necesite sin más limitaciones que las expresamente señaladas por la ley, rehusando la prestación de sus servicios para actos contrarios a la moral y la honestidad profesional.


Se establece relación entre el psicólogo y el usuario en los siguientes casos:


a) Por solicitud voluntaria de los servicios profesionales;


b) Por atención en casos de urgencia, emergencia o catástrofe;


c) Por solicitud de servicio de terceras personas con el debido consentimiento del segundo;


d) En cumplimiento de un deber emanado de una relación legal o contractual.


El psicólogo podrá excusar la atención de un caso o interrumpir la prestación del servicio por los siguientes motivos:


a) Cuando no corresponda a su campo de conocimiento o competencia;


b) Cuando el consultante rehuse la intervención del psicólogo;


c) Cuando el usuario no acepte los costos que implica la intervención del profesional;


d) Por enfermedad o imposibilidad física del psicólogo para prestar un servicio especial.



El psicólogo en relación con las personas objeto de su ejercicio profesional tendrá, además, las siguientes obligaciones:


a) Hacer uso apropiado del material psicotécnico en el caso que se necesite, con fines diagnósticos, guardando el rigor ético y metodológico prescrito para su debido manejo;


b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo;


c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su campo de conocimientos o intervención;


d) Evitar en los resultados de los procesos de evaluación las rotulaciones y diagnósticos definitivos;


e) Utilizar únicamente los medios diagnósticos, preventivos, de intervención y los procedimientos debidamente aceptados y reconocidos por comunidades científicas;


f) Notificar a las autoridades competentes los casos que comprometan la salud pública, la salud o seguridad del consultante, de su grupo, de la institución o de la sociedad;


g) Respetar la libre elección que el usuario haga para solicitar sus servicios o el de otros profesionales;


h) Ser responsable de los procedimientos de intervención que decida utilizar, los cuales registrará en la historia clínica, ficha técnica o archivo profesional con su debido soporte y sustentación;


i) No practicar intervenciones sin consentimiento autorizado del usuario, o en casos de menores de edad o dependientes, del consentimiento del acudiente;


j) Comunicar al usuario las intervenciones que practicará, el debido sustento de tales intervenciones, los riesgos o efectos favorables o adversos que puedan ocurrir, su evolución, tiempo y alcance.

LOS DEBERES DEL PSICÓLOGO CON LAS INSTITUCIONES, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO




  • El psicólogo cumplirá a cabalidad con los deberes profesionales a que esté obligado en las instituciones en las cuales preste sus servicios, salvo en los casos en que ello comporte la violación de cualesquiera de las disposiciones de la presente ley y demás normas legales vigentes. En esta última eventualidad, así se lo hará saber a su superior jerárquico.


  • Los cargos de dirección y coordinación de servicios de psicología en establecimientos de salud y en instituciones de otra índole, deberán ser desempeñados por psicólogos con formación académica de nivel universitario. Igualmente, las empresas gubernamentales y no gubernamentales que requieran servicios en cualquier área de la Psicología aplicada solo podrán contratar psicólogos con título profesional.




  • La presentación por parte del profesional de documentos alterados o falsificados, así como la utilización de recursos irregulares para acreditar estudios de posgrado, constituye falta grave contra la ética profesional, sin perjuicio de las sanciones administrativas, laborales, civiles o penales a que haya lugar.