sábado, 28 de febrero de 2009


DEFINICION DE VALORES Y LAS CARACTERISTICAS


Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona.


El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.


Los valores te llevan a construirte como hombre, a hacerte más humano.


Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.




El valor y sus características


Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a lo que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.


El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe.


Las principales caracteristicas de lso valores son:


Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.


Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.


Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.


Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.


Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.


Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.


Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas. (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

ALGUNOS VALORES


La Proactividad: Es ser responsable de su propia vida, no deje que sean los demás o los sentimientos, o las circunstancias quienes determinen su conducta: Elija y decida que hacer a pesar de aquellos factores”


La eficiencia : Capacidad que tienen las personas para hacer extraordinariamente bien lo ordinario, poniendo en cada acción el sello de la calidad.


La humanización :Es la capacidad de ser humano viendo a los demas como seres humanos.


La confianza: es la capacidad que se tiene de creer en el otro y de creerle al otro. La confianza hay que conquistarla y merecerla. Nada se puede esperar de un hogar donde se ha perdido la confianza, donde la vida se torna difícil por el recelo y la frialdad. Crear relaciones de confianza y seguridad en el interior de la familia, es darle calidad a la vida.


La actitud positiva. Lo que el ser humano es y lo que le ocurre, en la mayoría de los casos depende exclusivamente de él mismo y de su actitud frente a la vida.

NIVELES DE DESARROLLO MORAL





1. Nivel preconvencional. En este nivel el niño responde a reglas y rótulos culturales de bueno y malo, pero interpreta estos rótulos en términos de consecuencias físicas y hedonísticas de acción este nivel consta de las siguientes etapas:


Etapa 1. Orientación al castigo y a las obediencias.

Etapa 2 orientación instrumental relativista.


2. Nivel convencional. En este nivel se perciben como valor por si solas las expectativas de la familia, grupo o nación, sin tener en cuenta las consecuencias inmediatas. La actitud no es solamente de conformidad a las expectativas personales y al orden social, sino de lealtad, de apoyo crítico, de justificación con las personas o grupos de referencias. Este nivel comprende las etapas tres y cuatro:


Etapa 3. Orientación de concordancia interpersonal y orientación de "buen muchacho, buena muchacha".


Etapa 4. Orientación a la ley y al orden.


3. nivel post - convencional, autónomo o de principio. En este nivel hay un esfuerzo directo de definir los valores y principios morales que tienen validez y aplicación fuera de la autoridad de grupos o personas que sostienen estos principios y fuera de la identificación del individuo con tales grupos.Este nivel tiene dos etapas:


Etapa 5. Orientación legalista, de contracto social.

Etapa 6. Orientación hacia principios éticos universales.

LAS DESVIACIONES DE LA MORALIDAD Y LA CONCIENCI MORAL


Se debe entender por tendencia de la conciencia, a la inclinación sostenida de los dictámenes en determinado sentido, sin sujeción, las más de las veces, a las condiciones de veracidad, certeza y rectitud.


Conciencia Escrupulosa. Es la que, con argumentos no sólidos, considera pecado lo que no es o grave lo que es leve. Como se ve, es una conciencia errónea y por lo tanto, no puede ser seguida.
Conciencia Laxa es la que, sin razones consistentes o suficientes, juzga moralmente lícito lo ilícito o leve lo moralmente grave


Conciencia dudosa. Es la que se presenta cuando no hay certeza acerca de la licitud moral de un acto, acerca de la obligatoriedad de una acción u omisión o acerca de la aplicabilidad o no de una norma en un caso concreto.


Conciencia probable es la que, no estando cierta acerca de la moralidad de un acto. Tiene sólidos argumentos acerca de lo que debe ser hecho.


Conciencia viciosa o perversa. Es la que actúa en contra de la rectitud, aún siendo ésta errónea.


La conciencia moral


Conciencia Perpleja. Es la tendencia errónea de la conciencia a juzgar, como resultado de confusión mental, como moralmente ilícita cualquier acción que se lleve a cabo en determinado sentido. Es errónea porque no todas las acciones, en situaciones de elegir entre una u otra, serán moralmente malas. La conciencia perpleja nace la mayoría de las veces, de ignorancia acerca de la moralidad de las acciones normales del quehacer cotidiano. Es el conflicto en el que se ve una persona que "sí hace, malo y si omite, también malo.

EL ACTO HUMANO


La profesión consiste en la actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana." .


Aspectos importantes:




  • El ejercicio profesional es una actividad personal, que dicha actividad es para el servicio de los demás y que exige vocación como propia elección: Las profesiones nacen de la necesidad de trabajar.


  • Todo trabajo se mueve dentro de una serie de ámbitos que se dan en mayor o menos grado según cada profesión: técnico-científico, legal o jurídico, económico, psicológico, social, cultural ... pero todas ellas presentes en el ejercicio de cada labor.


  • El ejercicio de la profesión siempre tiene un objetivo definido, hacia el cual debe tender la voluntad del profesional, el ejercer una profesión es cumplir una misión, lo cual requiere dedicación con vocación y con lo cual se afrontan riesgos en lo personal y en lo social como son los abusos de los usuarios de la profesión, las exigencias sociales por ser profesional, la incomprensión.

ELEMENTOS DE LA PROFESION


Ejercer una profesión requiere que tal actividad sea hecha por e! mismo profesional. Pero nadie puede ejercer una actividad que desconozca, por lo que la actividad personal presupone que se hace teniendo en cuenta los tres componentes del quehacer profesional:


Los componentes científicos. Son las bases de teoría científica de toda actividad profesional pero que, siendo semejante para grupos de profesiones, es diferente para todas las profesiones. Su comprensión permite dominar la naturaleza de la profesión y por lo tanto, producir resultados conforme con los objetivos de la profesión y predecir los resultados de su ejercicio.


Los componentes técnicos. La toda profesión existen actividades cuya ejecución señala el quehacer propio de la profesión, el cual debe ajustarse a ciertas normas de procedimiento y de técnicas aplicadas. Estos procedimientos y técnicas son los elementos técnicos de la profesión, cuyo conocimiento permite seleccionar las actividades intrínsecas y posibles que permitan alcanzar los objetivos de la profesión.


Los componentes humanos o de servicio. Son la traducción de los componentes técnicos y científicos puestos como servicio al usuario de la profesión, en forma inmediata o mediata. Representan entonces el servicio en sí mismo, como motivación esencial del ejercicio profesional.
Subordinación del actuar profesional a la Ética. La conciencia profesional, al tener este elemento, puede ordenar, permitir o prohibir los actos que consideren o están de acuerdo con lo debido en materia de la respectiva Ética Profesional. En el fondo, esto implica que, en caso de conflicto ético, se deben respetarlas escalas de valores profesionales por encima de las escalas personales.


Preparación profesional científica v técnica. Siendo el papel de la conciencia profesional el juzgar los actos profesionales, es importante que el profesional haya recibido la debida preparación que le permita actuar en la profesión con el máximo de beneficio para sus usuarios y para que la conciencia moral profesional pueda evaluar si cada acto está ajustado al deber ser profesional.


Formación ética. Como todo ejercicio profesional implica deberes morales, es necesario que el profesional los conozca, para que su conciencia pueda valorar si se cumplen o no y si se cumplen según las normas éticas respectivas o violándolas.


Sentir la obligación de trabajar. El trabajo es una forma de retribuir, en justicia, lo que el profesional ha recibido de la sociedad en su preparación, en las oportunidades de trabajar que se le dan (aunque a veces esto no sea una realidad social) para que pueda subsistir decorosamente y para cumplir con los derechos de los usuarios y empleadores respecto al trabajo del profesional